sábado, 2 de febrero de 2019

EMBRIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

EMBRIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 




Su desarrollo se inicia en la cuarta semana y termina en la infancia.  Inicia con la aparición 

de la hendidura laringotraqueal  en el piso del intestino anterior, a la altura de la III, IV y VI bolsa faríngea. El epitelio que reviste la hendidura se divide en tres: 
cefálica, media y caudal. 
 -La porción cefálica produce el epitelio de la faringe.

 -La porción media da lugar al epitelio de la laringe.
 -La porción caudal presenta una evaginación que forma el esbozo respiratorio. Este se alarga y se diferencia en la tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.
-A  partir  de  las  crestas  neurales  se  forma  el  mesénquima  de  la  prominencia frontonasal. 

DESARROLLO:

1. La  nariz se  desarrolla  a  partir de  la  porción  lateral  de esta  prominencia. La  primera manifestación de la nariz son dos engrosamientos ovales del ectodermo llamados placodas  nasales.  Al  principio  tienen  forma  convexa,  casi  inmediatamente  cambian  de forma  a  cóncava y  se  llaman  fóveas  nasales.
2. El mesénquima de  los  bordes  prolifera  y  forma las prominencias nasales medial y lateral, y entre ellas el saco nasal primitivo.
3.A finales de la quinta semana los procesos maxilares y las prominencias nasales migran  hacia medial. Entre la sétima y la décima semana las prominencias nasales mediales se fusionan y forman el segmento intermaxilar. Las prominencias nasales laterales originan las alas de la nariz. 
4.Las fóveas nasales se profundizan y forman los sacos nasales primitivos, estos se unen y dan lugar a la cavidad nasal primitiva, cuyo fondo es la membrana buconasal o  membrana  de  las  coanas.
5.Esta  membrana  se  separa  en  la  sexta  semana,  lo  que permite que la cavidad nasal y la oral se unan, a través de las coanas primitivas, detrás  del paladar primario. Si este proceso no se da adecuadamente puede surgir el paladar hendido. 
6.Las  prominencias  nasales  mediales  se  fusionan para  formar  el  tabique  nasal.  El epitelio  ectodérmico  se  especializa  en  tejido  olfatorio,  el  cual  se  puede  encontrar  en  el techo de la cavidad nasal. 

 La laringe y la epiglotis se empiezan a formar en la cuarta semana, a partir de la
hendidura laringotraqueal. Esta se encuentra rodeada por: 
- Endodermo: dará origen al epitelio y glándulas de la laringe, tráquea, bronquios y
al epitelio pulmonar.
-  Mesodermo esplácnico: originara el tejido conjuntivo, cartílago y músculo liso de la
laringe, tráquea y bronquios. 
7. A  finales  de  la  cuarta  semana  la  hendidura  laringotraqueal  forma  el  divertículo  laringotraqueal  y este a su vez se ensancha para formar la yema broncopulmonar. A los  lados  de  la  hendidura  el  mesénquima  forma dos  elevaciones:  las  tumefacciones o engrosamientos aritenoides. La hendidura original se convierte en la glotis primitiva, a partir de la cual se formará la epiglotis.
8. La tráquea, los bronquios y los pulmones derivan del intestino anterior mitad de la cuarta semana aparece un surco en el intestino anterior que se llama surco laringotraqueal. Este da lugar al primordio de la tráquea, los bronquios y los pulmones.  
9. Al final de la cuarta semana la yema broncopulmonar crece y se bifurca en las yemas bronquiales,  que  se  proyectan  hacia  los  conductos  pericardio peritoneales. 
10.Durante  la quinta  semana  las  yemas  bronquiales  se  alargan  y  forman  los  bronquios  primarios derecho e izquierdo. En la sexta semana se subdividen en bronquios secundarios.
11. En la séptima  semana  se  forman  los  bronquios  terciarios. 

12. Durante  todo  este  proceso  el mesénquima circundante se divide y forma los segmentos broncopulmonares, a partir de los  cuales  se  van  a  formar  las  ramas  bronquiales  y  los  bronquiolos  respiratorios. 
Esta ramificación está regulada por la hormona FGF-10.


MADURACIÓN PULMONAR: 

  Durante su desarrollo los pulmones pasan por cuatro etapas: 

1.  Seudoglandular: 

va de la semana 5 a la 16.  

Se lleva a cabo de 12-13 divisiones de las vías aéreas.
Se caracteriza por la presencia de túbulos respiratorios, los cuales tienen apariencias
de glándulas y están recubiertos internamente por epitelio columnar.
Al final del periodo inician la formación de vasos sanguíneos paralelos a los conductos
aéreos. 
Participa el factor de transcripción HFH-4 y los genes Hedghog.

2.  Canalicular: 

Entre la semana 16 y la 27. 
Crecimiento importante de los túbulos respiratorios.
Se  pueden  observar  los  bronquios  y  bronquiolos  terminales,  rodeados  por
mesénquima muy vascularizada. 
En la semana 24 cada bronquiolo terminal forma dos o más bronquiolos respiratorios,
que pueden formar sacos terminales o alveolos primitivos. A partir de esta semana el
pulmón ya es potencialmente viable.Hay  células  cúbicas,  precursoras  de  neumocitos  que  forman  una  membrana alveolocapilar.
Comienza la producción de factor surfactante pulmonar, no se libera aún.
Participan los factores de transcripción: HFH-4, TTF-1 Y HNF3-α. 

3.  Sacular o de saco terminal: 

De la semana 26 al término del embarazo.
Aumento de la cantidad de sacos terminales y adelgazamiento de su epitelio.
Primeros neumocitos en diferenciarse son los neumocitos tipo II, que dan origen a los
neumocitos tipo I. Los neumocitos tipo II se diferencian porque son más grandes, parte
de  sus  organelas  forman  los  cuerpos  lamelares  y  participan  en  la  síntesis.

4. Periodo alveolar 

Etapa final del desarrolo pulmonar que se extiende hasta los ocho años de edad. Aumento de bronquiolos respiratorios y alveolos
   
Factor surfactante pulmonar

Es  producido  por  los  neumocitos  tipo  II  y  es  regulado  por  hormonas  como  el
cortisol,  la  insulina,  prolactina  y  tiroxina.  
Su  síntesis  se  da  en  el  aparato  de  Golgi  y  se almacena en los cuerpos lamelares. Este comienza a producirse entre las semanas 24 y 28,  pero  es  hasta  la  semana  35  que  se  alcanzan  concentraciones  suficientes  para secretarse al resto del cuerpo. 

Se distribuye por la superficie de los alvéolos para reducir  la tensión superficial y favorecer el intercambio de gases

El factor surfactante pulmonar  se  compone  en  un  90%  por  lípidos  y  10%  proteínas.  Para  su  síntesis  se  involucran  el TTF-1 y SP-B (gen de la proteína B del surfactante).





ANOMALIAS 

Hendidura  laríngea:  alteración  en  el  desarrollo  de  la  parte  rostral  de  tabique
traqueoesofágico.  La  hendidura  consiste  en  un  agujero  en  la  línea  media  dorsal  de  la laringe, el cual puede causar dificultad respiratoria en el recién nacido.



Fístula  traqueoesofágica alteración  en  el  tabique  traqueoesofágico,  que  produce  la
comunicación de la tráquea con el esófago. Tienen el riesgo de broncoaspirar y morir.

MAPA 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.